El estudio, titulado “El perfil de los repartidores de plataforma en Santa Fe, Argentina”, se basa en un trabajo de campo a través de entrevistas en profundidad a las y los repartidores.
Andrea Delfino, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional del Litoral, dio detalles, en el programa Entrando en Órbita, del relevamiento realizado señalando que cada vez más son las personas que se dedican a esta actividad que “complementa ingresos o se convierte en fuente de recursos para -por ejemplo- quienes estudian”.
La catedrática explicó que “el trabajo de plataforma de reparto tiene una baja barrera de entrada y permite tener ingresos rápidos. No hay que enviar currículum, ni esperar a que lo convoquen, o a la entrevista”.
“Una de las ventaja-reconocieron- es poder manejar sus propios tiempos y no depender de un jefe que te indique qué hacer, cómo y cuándo”. Pero, agregó Delfino, eso es relativo ya que sus servicios los prestan a empresas transnacionales que fijan sus propias reglas.
“Este trabajo plataformizado cambia el paradigma laboral. Poco a poco va reduciendo su presencia en el mercado de trabajo el modelo en relación de dependencia, por tiempo indeterminado y asalariado y gana más terreno este de platafornas, no sólo de repartos sino también para empresas tecnológicas o transporte publico (como Uber y Didi)” añadió.
En la entrevista con Silvina Camino y Osvaldo Medina, detalló que”en los trabajos de plataformas de reparto vemos una alta rotación laboral, permanecen unos 2 años en promedio. Algunos se desilusionan. En Santa Fe, lo tienen como una actividad complementaria de otro trabajo o estudios”.
No te pierdas los detalles de la nota con Andrea Delfino, docente de la Facultad de Ciencias Económicas (UNL), en radio Halley: